
domingo, 24 de enero de 2010

En la segunda sesión del taller sobre el cuerpo realizamos un super-yo. La actividad consistía en que algún compañero nos dibujase sobre papel continuo.
A continuación teníamos que marcar con diferentes símbolos inventados por nosotros las partes de nuestro cuerpo que nos gustasen, las partes que no nos gustase, las que nos duelen ,donde tenemos cicatrices, donde tenemos cosquillas.....
Con cruces he marcado las partes de mi cuerpo que me duelen o que son vulnerables y con ondulaciones he señalado las partes de mi cuerpo en donde tengo cosquillas.
He marcado con cruces mis tobillos porque me los tuerzo con bastante facilidad y aunque la mayoría de las veces no es nada grave me duelen bastante cada vez que me ocurre. También he señalado el estomago porque me duele con bastante frecuencia. Las rodillas es una de las partes de mi cuerpo que también me duelen, no es un dolor intenso pero la verdad es que es bastante molesto.
Con ondulaciones he señalado el cuello y la espalda porque son las partes de mi cuerpo en las que tengo cosquillas.
sábado, 23 de enero de 2010


Lo que pretende la autora de la exposición es mostrar como es la vida de mujeres de diferentes culturas, edades, clases sociales...a través de sus armarios.
Propuesta educativa con los alumnos
A los alumnos de Educción Primaria les propondría que se dibujase a ellos mismos y a continuación que dibujasen a un niño de otra cultura (de la que ellos eligiesen).
Cuando terminasen los dibujos les ensenaría fotografías de como son en realidad las culturas que han representado para que lo comparasen e hiciesen una reflexión sobre ello.

Aqui os dejo diversos enlaces a noticias relacionadas con el botellon y con la festividad de San Canuto, que tuvo lugar el pasado jueves, en el campus de nuestra universidad:
http://www.20minutos.es/noticia/612125/0/canuto/autonoma/porro/
http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2010/01/10/0003_8216988.htm

Esta foto es del famoso fotógrafo Oliviero Toscani, que la realizo para una campaña de publicidad de una marca de ropa. Este fotógrafo es famoso por haber realizado fotografías polémicas para diversas campañas de publicidad.
El organismo italiano de control de publicidad decidió retirar esta fotografía de las vallas publicitarias y al famoso fotógrafo este acto le molesto bastante.
Con esta fotografía se pretendía mostrar lo que puede causar la anorexia, pero realmente no creo que sea la mejor forma de concienciar a la gente, ya que las personas anorexicas no se van a ver reflejadas en ella porque se van a ver gordas siempre. Posiblemente muchas chicas sientan envidia de esta modelo.
Pienso que una de las cosas que se debería cambiar es que se igualen los tallajes en todas las tiendas, es decir que una talla 40 sea una talla 40 en todas las tiendas, ya que para muchas adolescentes esto es una problema. A lo mejor en una tienda tienen una talla y en otra dos tallas mas y de ahí que piensen que están gordas, que tienen que adelgazar, etc. También deberían de haber mas tallas 40 y 42 en las tiendas porque muchas veces lo que te encuentras son tallas 32, 34. En definitiva, lo primero que debe cambiar es la sociedad.
Aquí os dejo un vídeo que se hizo para prevenir la anorexia:


En las ultimas sesiones que tuvimos con Pilar realizamos un taller sobre nuestro cuerpo. En la primera sesión realizamos un mini-yo.
Esta actividad me ha parecido muy divertida y además he disfrutado bastante porque de pequeña me gustaba mucho jugar con los recortables.
La actividad consistía en dibujar una silueta de una persona en pequeño y poner una fotografía tuya de cara. Teníamos que vestir a la muñeca como nos solemos vestir nosotras o como nos gustaría vestirnos utilizando prendas de ropa que encontrásemos en revistas o también podíamos utilizar diversos materiales,como por ejemplo papel charol, cartulinas,papel pinocho...para crear las prendas de vestir.
jueves, 21 de enero de 2010


- Chocolate líquido.
- Obleas.
- Pinceles.
Me pareció un taller muy entretenido, ya que me lo pasé muy bien. Además creo que esto con los niños lo puedes trabajar bastante bien ya que no corren ningún peligro, desarrollan la creatividad y todo esto lo hacen de una manera diferente.
Información sobre los mandalas
Un mandala, rueda o círculo en sánscrito, es una imagen con un centro y con una simetría organizada habitualmente en 4 ejes, los 4 puntos cardinales, aunque pueden ser 2, 3,...
Existen casi desde el comienzo de la humanidad y en todos los continentes y culturas.
Su función puede ir desde lo puramente decorativo a su uso en la meditación, la oración, o como medio de sanación y/o desarrollo mental o espiritual.
Su realización puede ir desde los más rudimentario signos esquemáticos dibujados de forma individual a la participación de varias personas durante varios días en elaborados dibujos, y desde sencillas líneas grabadas en la piedra al uso de pigmentos de todo tipo y origen, arenas de colores, tintas, hilos,... sobre papel, seda, cortezas de árboles, paredes, suelos, rocas, alfombras,...
Los motivos son todos aquellos que han atraído nuestra atención desde el principio de los tiempos: vegetales, animales, geométricos, dioses y diosas, abstractos, ornamentales, espirituales, cotidianos,...
Las formas y sus significados
Los mandalas no son simples dibujos de colores. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado. Conoce algunos de los más utilizados:
Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
Corazón: sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.
Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.
Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
Hexágono: unión de los contrarios.
Laberinto: implica la búsqueda del propio centro.
Mariposa: autorenovación del alma. Transformación y muerte.
Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
Triángulo: agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro)
¿Qué quieren decir los colores?
El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Su uso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta o dibuja. Descubre lo que esconde cada tonalidad:
Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección.
Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.
Gris: neutralidad, sabiduría, renovación.
Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión.
Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.
Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.
Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.
Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.
Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.
Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.
Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.
Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.
Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.

La función de los chacras es regular el flujo de la energía universal a nuestro cuerpo físico.
Cada chacra vibra en distinta frecuencia y tienen su mantra (combinación de sonidos espirituales expresados en palabras), color, glándula, etc. Controlan el funcionamiento de determinadas partes del cuerpo. Siempre están activos.
Nuestro cuerpo, al igual que los estados de ánimo, depende de cómo estén nuestros chacras. Se pueden manifestar taponados, sucios o cerrados, provocando malestares físicos y emocionales. La energía Reiki ayuda a equilibrarlos.
Hay varios centros energéticos en nuestro cuerpo. Para los budistas hay cuatro chacras, para los tibetanos seis, y para los hinduistas y los tántricos, siete.

El fenómeno Reiki
Es una forma de sanación y apoyo para cambiar las conductas y actitudes indeseables. Produce resultados tan asombrosos, que se ha introducido amplia y rápidamente en la parte occidental de nuestro planeta.
La enfermedad.
Los desequilibrios energéticos internos, causan la pérdida de la salud en sus aspectos físico, mental y emocional.
La sanación energética.
El Reiki forma parte de las técnicas que usan la energía para curar. Es una de las técnicas más sencillas y eficaces. Con el empleo del Reiki, las condiciones negativas se convierten en positivas.
Reiki es un concepto formado por dos vocablos japoneses, Rei y Ki, que se refieren a dos formas de energía que son fundamentales.
Rei significa energía del universo. Todos los seres estamos conectados a esta forma de energía. Cuando fluye libremente a través de nosotros, produce salud y bienestar.
Ki es la otra raíz de la palabra Reiki. Ki es la energía vital que circula dentro del organismo de los seres vivos. Esta energía y la calidad de la misma, difieren de un ser a otro.
La Acupuntura china que tiene más de 5,000 años, denomina Chi a la energía vital que circula por el organismo, la Acupuntura japonesa con 3,000 años de antigüedad la llama Ki y el Hinduismo la denomina Prana.
Todos los seres vivos tenemos Ki. El Ki requerido por una víscera o un órgano, depende de la estructura y densidad de este. Si el Ki deja de circular totalmente en un organismo vivo, la vida se interrumpe.
Los tratamientos Reiki.
El objetivo básico de un tratamiento Reiki, es integrar e interactuar en forma armoniosa el Rei, la energía del universo, con el Ki, la energía vital interna de los seres vivos:
- En las personas, animales y plantas, para el restablecimiento de su salud.
- En las personas, para la modificación de sus conductas, hábitos y actitudes.
El Reiki es un sistema de comunicación
El sanador realiza su función curativa empleando su energía mental y además, es el conducto por donde circula la energía Rei. Será el transmisor de esta forma de energía curativa al paciente.
El paciente es el receptor o destinatario de la energía curativa Rei que le envía el transmisor. El paciente es quién se cura a si mismo, con el poderoso apoyo de la energía del universo. El efecto final de la recepción de la energía Rei en el paciente, es que facilita que este haga circular fluidamente su propio Ki, con la cantidad y calidad necesarias para que pueda vivir saludablemente.Así, el paciente logra la reconexión con la Energía Maestra del Universo y consecuentemente se originan procesos de revitalización física, mental y emocional, que dan lugar a un estado de bienestar general y de salud.
Os dejo un vídeo sobre el Reiki en el hospital Ramón y Cajal:
http://www.youtube.com/watch?v=vdehyV3amYQ

Quetzalcóatl regaló el árbol del cacao a los hombres como recompensa por el amor y la fidelidad de su esposa, que sacrificó su vida para no desvelar el lugar en el que estaba escondido el tesoro de la ciudad, que le había sido confiado por su esposo. Cuenta la leyenda que la sangre de esta princesa fertilizó la tierra y allí nació el árbol del cacao, de nombre cacahuaquahitl. Su fruto era amargo, como el sufrimiento que había padecido la princesa; fuerte, como había sido ella ante la adversidad, y oscuro, como la sangre derramada.
Quetzalcóatl, representado como la serpiente emplumada, era el dios bondadoso que enseñó a los hombres las artes de la agricultura, la astronomía, la medicina y las artes plásticas. Es el rey sagrado de los toltecas, pueblo que precedió a los aztecas en la historia de Centroamérica. El dominio azteca supuso la sumisión de los toltecas, olmeyas y de todas las poblaciones que componían el inmenso imperio de los adoradores del Sol y de Quetzalcóatl. Según la tradición, este último había desembarcado en México, en la costa de Veracruz, desde donde pasó más tarde a Tula y Chobula. Quetzalcóatl era austero, odiaba la guerra y se oponía a los sacrificios. Todo lo contrario que su oponente Tezcatlipoca, el mago negro que consiguió desterrarlo y aprovechó su ausencia para asesinar a su esposa. Quetzalcóatl juró regresar en el año del calendario azteca 1519, que coincidió con la aparición de los primeros colonizadores españoles, motivo por el que Hernán Cortés fue confundido con el propio dios, pues era corpulento, de ancha frente, ojos grandes, cabello largo, barba poblada y piel blanca, semejante a Quetzalcóatl. Así, el marino español fue obsequiado a su llegada con un gran vaso de oro con cacao líquido.
Los primeros artesanos

Los cronistas españoles que pisaron el Nuevo Mundo quedaron maravillados con la variedad de fórmulas que los indígenas empleaban para preparar el cacao. Se conservan relatos de la época en los que se describe con riqueza de matices las diferentes formas en que se tostaba, molía, mezclaba, disolvía, agitaba y precipitaba las preciadas habas del cacao. Precisamente en ese elaborado proceso reside la magia del chocolate.
Como atestiguó fray Bernardino de Sahagún, en la corte de Moctezuma se consumían postres de cacao hecho con mazorcas tiernas, con miel, con hueinaxcatli, con tlixóchitl o "cacao hecho colorado, bermejo, anaranjado, negro o blanco". Los utensilios empleados para su consumo eran tan variados como el recetario: jícaras de diversas formas, tamaños y colores, rodetes de cuero, tapaderos muy ricos y cucharas de tortuga para revolver el cacao, redes para guardar los recipientes, molinillos, coladoras… El fraile leonés refirió cómo la molienda se hacía en tres fases para conseguir un refinado óptimo.
Su forma de preparar y servir el cacao era un verdadero ritual, descrito con detalle en un documento de 1556, El conquistador anónimo. Su desconocido autor nos explica cómo los indígenas machacaban hasta hacer polvo las almendras de cacao y otras semillas más pequeñas. A continuación, con un pico, vertían los polvos en vasijas, echaban agua y removían con cucharas de oro, plata o madera. Luego, abocaban la mezcla de una vasija a otra desde lo alto para conseguir espuma e ingerían la bebida con la boca bien abierta para no dejar escapar nada.
Seis gramos de chocolate negro reducen el riesgo cardiaco
Los amantes del chocolate pueden seguir festejando. Porque a las noticias que vinculan esa sustancia con la buena salud se les suma ahora otra investigación (esta vez italiana) que asegura que el consumo controlado de chocolate negro puede tener efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Siempre y cuando, valga aclarar, que no se coma más de una barrita al día, que lograría reducir una media del 17% el peligro de padecer problemas de corazón en un tercio de las mujeres y en un cuarto de los hombres.
De acuerdo con el documento publicado en Journal of Nutrition, y después de encuestar a 20.000 habitantes de toda Italia sobre los que se controló el mecanismo de la inflamación que supone un gran riesgo para los problemas de corazón y provoca las principales enfermedades de éste órgano, los buenos efectos saltaron a la vista.
El control hecho sobre los pacientes determinó que los niveles de proteína reactiva C es uno de los marcadores más fiables para determinar este tipo de enfermedades y que, además, sus niveles se pueden detectar en una prueba de sangre habitual. Por eso, los investigadores estudiaron los niveles de esta proteína en la sangre de cada persona evaluada, y llegaron a la conclusión de que aquellos que regularmente comían chocolate negro registraron muy buenos valores tanto en lo referente al colesterol normal, como a la tensión arterial, entre otros parámetros.